Nota: Los videos son prestados porque no me dejaron meter las pilas de la cámara que porque no estaba permitido grabar con "ese" tipo de cámaras... (assholes). Al menos la memoria de mi cámara sirvió para grabar parte del concierto.
24 febrero 2009
Enrique Bunbury en Chicago
El pasado jueves 19 de Febrero de 2009 se presentó el aragonés errante en un lugar llamado el Aragon Entertainment Center, salón de baile que ha permanecido sedentario en la ciudad de Chicago desde 1926. El concierto de Enrique Bunbury duró dos horas y media aproximadamente y el público respondió muy bien. En un momento de la noche, el ex-vocalista de Héroes Del Silencio rememoró brevemente uno de sus "peores conciertos" que fue precisamente en Chicago hace algunos años y dijo que en esta ocasión se quería sacar la espina. Yo no estuve pero dicen que esa vez Bunbury se dio la vuelta y dejó de cantar a medio concierto luego de que le pidieran insistentemente rolas de los "Héroes". Su nueva banda toca bien, nada más, vamos, no son El Huracán Ambulante y quizá hago mal en comparar pero sí se nota bastante la diferencia. Enrique excelente como siempre, todo un divo como dirían por ahí. Para acabar pronto, aquí dejo un palylist con gran parte del concierto.
Nota: Los videos son prestados porque no me dejaron meter las pilas de la cámara que porque no estaba permitido grabar con "ese" tipo de cámaras... (assholes). Al menos la memoria de mi cámara sirvió para grabar parte del concierto.
Nota: Los videos son prestados porque no me dejaron meter las pilas de la cámara que porque no estaba permitido grabar con "ese" tipo de cámaras... (assholes). Al menos la memoria de mi cámara sirvió para grabar parte del concierto.
08 febrero 2009
El origen de la tonada de "¡Chinga tu madre, cabrón!"

Total que hace poco empecé a leer un libro que se llama This Is Your Brain On Music de Daniel J. Levitin, y en una parte hablan del ritmo, que es la relación entre la duración de una nota y otra, y es una parte crucial de lo que convierte a los sonidos en música. Se menciona que uno de los ritmos más conocidos en nuestra cultura (occidental) es el conocido como "shave-and-a-haircut, two bits". La famosa secuencia de tonos en ese ritmo ya tiene más de cien años desde que se usó por primera vez por Charles Hale en la grabación de "At a Darktown Cakewalk" (1899). Quince años después Jimmie Monaco y Joe McCarthy le pusieron letra al ritmo en una canción llamada "Bum-Diddle-De-Um-Bum, That's It!" (1914). Veinticinco años después la misma frase musical fue usada en otra canción de Dan Shapiro, Lester Lee, y Milton Berle titulada "Shave and a Haircut - Shampoo". Aparentemente el cambio de shampoo a two- bits (25 centavos de dólar) es un misterio pero supongo que es lo que costaba la rasurada y el corte de cabello en ese entonces. También Leonard Bernstein usó una variación de la misma al final de la canción "Gee, Officer Krupke" del musical West Side Story. En sí la canción termina diciendo "Gee, Officer Krupke, Krup you!" pero pues ese "Krup you!" me suena más a "Fuck you!" que otra cosa. Entonces de aquí puedo decir que el origen de la tonada de "¡Chinga tu madre, cabrón!" es una deformación de los últimos tonos de la letra de "Gee, Officer Krupke", y me hace sentido porque el mentado Officer Krupke no era muy querido por los personajes del musical. Otra referencia es en la película " Who Framed Roger Rabbit?" y como esa hay muchas más.
Normalmente se usa ese ritmo famoso al final de una canción. Ahorita me acordé de que así terminábamos la canción "Nubes" de Caifanes [del disco El Silencio (1992)] cuando tenía un grupo con mi hermano y unos amigos en Veracruz en esas épocas. Decidimos hacer eso porque la canción original termina bajándose el volumen y queríamos que terminara "diferente". Ah y también la canción de "Everything About You" de Ugly Kid Joe termina igual.
07 febrero 2009
El frío es mental y relativo

Aquí un video de Obama comentando sobre el día que cancelaron las clases de sus hijos en Washington.
04 febrero 2009
Renombrar multiples archivos
Quitarle el texto de "IMG_" a todos los archivos dentro de un directorio. Si fueran pocos archivos no dudaría en cambiar los nombres manualmente. La cosa se complica cuando estamos hablando de una cantidad considerable de archivos (decenas, cientos o quizás miles). Existen muchas opciones para hacer esto. Una opción es usar algún software que lo haga por uno, en www.download.com siempre hay opciones tanto para comprar como para descargar gratis. Otra opción es usar lo que el sistema operativo pueda hacer de forma nativa ya sea de forma gráfica (con mouse y ventanas) o en modo texto (en línea de comandos). No estoy en contra del modo gráfico, al contrario, ayuda mucho a los usuarios a no cometer graves errores al darte sólo las opciones necesarias. En ese ámbito Mac sabe perfectamente lo que hace. En el caso de Windows, pienso que ha mejorado mucho pero aún recuerdo una ocasión cuando un maestro de la universidad andaba pidiendo el disco de instalación de Windows 95 porque había borrado "accidentalmente" la carpeta de "C:\Windows" ya que no sabía qué era... y lo peor del caso, el sistema se lo permitió. Digo, nunca supe si había pasado realmente o no pero a ese tipo de usuarios me refiero. En el caso de Linux y de cualquier "sabor" de Unix en general, yo diría que es un sistema operativo muy "obediente" que si uno le pide "hazte hara-kiri", si no hay impedimento alguno para cumplirlo, lo hará sin miramientos ya que parte de su filosofía es de que quien le ordena sabe muy bien lo que está haciendo. Pero bueno, regreso al meollo del asunto. Para renombrar múltiples archivos hay de igual forma múltiples alternativas para lograrlo. Por ejemplo, en Linux la forma más natural y efectiva sería usando comandos en bash. Quizá no sea la manera la más sencilla pero cumple su cometido.
$ ls
IMG_0001.jpg IMG_0002.jpg IMG_0003.jpg
$
$ for old in IMG_*.jpg
> do
> new=`echo $old | sed s/IMG_//g`
> mv $old $new
> echo $old "->" $new
> done
IMG_0001.jpg -> 0001.jpg
IMG_0002.jpg -> 0002.jpg
IMG_0003.jpg -> 0003.jpg
$
$ ls
0001.jpg 0002.jpg 0003.jpg
O lo que es lo mismo pero en una línea y de manera "silenciosa":
$ for old in IMG_*.jpg; do mv $old `echo $old | sed s/IMG_//g`; done
En los ejemplos anteriores se parte de que se está ubicado en el directorio que contiene todos los archivos y que comienzan con el texto "IMG_". La serie de comandos remueven ese texto de manera automática y sin dolor más que el de hacerlo en modo texto. En Windows también se podría hacer este truco usando Cygwin, que es una herramienta que permite ejecutar ciertos comandos básicos como si se estuviera en Linux pero sin instalarlo en realidad.
$ ls
IMG_0001.jpg IMG_0002.jpg IMG_0003.jpg
$
$ for old in IMG_*.jpg
> do
> new=`echo $old | sed s/IMG_//g`
> mv $old $new
> echo $old "->" $new
> done
IMG_0001.jpg -> 0001.jpg
IMG_0002.jpg -> 0002.jpg
IMG_0003.jpg -> 0003.jpg
$
$ ls
0001.jpg 0002.jpg 0003.jpg
O lo que es lo mismo pero en una línea y de manera "silenciosa":
$ for old in IMG_*.jpg; do mv $old `echo $old | sed s/IMG_//g`; done
En los ejemplos anteriores se parte de que se está ubicado en el directorio que contiene todos los archivos y que comienzan con el texto "IMG_". La serie de comandos remueven ese texto de manera automática y sin dolor más que el de hacerlo en modo texto. En Windows también se podría hacer este truco usando Cygwin, que es una herramienta que permite ejecutar ciertos comandos básicos como si se estuviera en Linux pero sin instalarlo en realidad.
01 febrero 2009
Capacidad real de los discos duros

En el mundo informático un "kilo" no significa 1000, sino 1024. Por lo que un kilómetro informático tendría 1024 metros y un kilogramo informático de tortillas tendría 1024 gramos. Bueno, pues siguiendo con esa idea, un kilobyte (KB) tiene 1024 bytes. De igual manera, un megabyte o "mega" (MB) tampoco tiene mil "kilos", sino 1024 KB y a su vez un "giga" (GB) tiene 1024 MB. Entonces 1 GB son en realidad 1024 x 1024 x 1024 bytes (cosa que antes era algo casi inacabable pero ahora es casi poca cosa).
En la página de Toshiba explican:
Un Gigabyte (1 GB) significa 10^9 = 1,000,000,000 bytes usando potencias de 10. Sin embargo, un sistema operativo de computadora reporta la capacidad de almacenamiento usando potencias de 2 para la definición de 1 GB = 2^30 = 1,073,741,824 bytes, y por lo tanto muestra menos capacidad de almacenamiento.
Entonces, viendo las propiedades de un disco duro de 160 GB, el sistema mostrará algo como 160,039,239,680 bytes que vienen siendo aproximadamente 149 GB (160,039,239,680 bytes / 1024 / 1024 / 1024), para uno de supuestamente 320 GB el sistema mostrará 320,070,287,360 bytes, que son 298 GB efectivos y para uno disco de 500 GB (499,983,122,432 bytes) en realidad 465 GB estaría disponibles.
A continuación una pequeña lista mostrando las capacidades ofrecidas en el mercado y la capacidad aproximada que en realidad se obtiene.
10 GB = 9.31 GB
20 GB = 18.63 GB
30 GB = 27.94 GB
36 GB = 33.53 GB
40 GB = 37.25 GB
60 GB = 55.88 GB
74 GB = 68.91 GB
80 GB = 74.51 GB
100 GB = 93.13 GB
120 GB = 111.76 GB
160 GB = 149.01 GB
180 GB = 167.64 GB
200 GB = 186.26 GB
250 GB = 232.83 GB
300 GB = 279.40 GB
320 GB = 298.02 GB
500 GB = 465.66 GB
750 GB = 698.49 GB
1000 GB (1 TB) = 931.32 GB
En resumen, la diferencia está en que los vendedores de discos duros usan el sistema de prefijos del Sistema Internacional (con base 10) y no los prefijos binarios (con base 2), que sería lo correcto.
Una forma rápida de obtener este valor [How to Get the Real Capacity of Your Hard Drive] es dividir la cantidad en gigas entre 1.024 (uno punto cero veinticuatro) tres veces, por ejemplo, 80 GB / 1.024 / 1.024 / 1.024 = 74.51 GB. Estos valores son aproximados porque la capacidad en bytes real puede variar un poco pero al menos es una idea. Más exacto sería multiplicar los sectores que tiene el disco y multiplicarlos por 512, ya que ese es el número de bytes que tiene cada sector [Hard Disk Drives Capacity Limits], y nos daría el valor exacto de bytes del disco duro. Pero eso ya es entrar en nimiedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)